miércoles, 27 de agosto de 2008

LA ECONOMIA


Hoy, la agricultura en pequeña escala constituye la actividad económica fundamental del pueblo mapuche, muy apegado a su tierra, de ahí su búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Esto constituye uno de los principios de sus creencias, apoyado en la idea de la tierra como madre protectora, y sostiene un sistema de salud basado en la medicina natural.Porque habitamos una de las zonas geográficas del planeta, donde la naturaleza es a la vez tremendamente castigadora de los humanos con sus volcanes y erupciones, con glaciales y ríos que desbordan y con terremotos y maremotos que cambian el relieve terrestre. Pero, es a la vez tremendamente generosa abundante en bosques, con variados animales, frutos, semillas, aves, ríos y océano con peces, mariscos y algas. Sin dudas los mapuche, pehuenche y huilliche aprendieron a convivir con la naturaleza, protegiéndose en sus creencias, frente a las calamidades y tomando lo que ella les daba para su subsistencia y reproducción.


El Norte es seco y el Sur-Austral es muy húmedo... En la Araucanía la lluvia regaló selvas donde el hombre encontró de todo: alimentos, maderas para sus construcciones, fibras para canastos y tejidos, totoras, insectos, aves, roedores y felinos y grandes animales como el guanaco y el huemul. Era el paraíso: recolectar diseñes, maqui, piñones, avellanas, changles, chupones, murtilla, papas, maíz, porotos, calabazas, quínoa. Cazar pudúes, huemules, guanacos, coipos, torcazas, perdices. Pescar en ríos, esteros y canales. Viajar a la Patagonia, al otro lado de los Andes a cazar avestruces y traer la sal o ir a la costa por peces, cochayuyo, luche, ulte, choritos, almejas. El trabajo humano era no destruir la naturaleza, sólo cuidarla y recoger los frutos.

miércoles, 13 de agosto de 2008

lOS HABITANTES Y EL TERRITORIO ANTES DE 1550

El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires.

Cuando los conquistadores hispanos llegaron al sur del continente en el siglo XVI, encontraron una ' numerosa población - Pehuenche al este alrededor de un millón de personas-, que se autodenominaban "Mapuches". Sin embargo, a pesar de tener una lengua común, se podían distinguir varios grupos, de acuerdo a la región geográfica que habitaban, Huilliches en el sur, Picunches al norte y

Los relatos de la época, recuerdan que los antiguos mapuches tenían buenos conocimientos, sabían nombrar las estrellas, los pájaros, las aves, los animales, los insectos y hasta los peces del río y del mar. Conocían las plantas y árboles, y hasta las piedras tenían sus nombres.

La vital relación con la tierra se refleja claramente en su cultura, y allí se destacan los nombres que describen los distintos lugares que habitan, y que luego se transformaron en nombres y apellidos.

La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Esta gran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre vivió recostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los medios de subsistencia

Se calcula que la población originaria de Chile a la llegada de los españoles, Diego de Almagro (1536) y Pedro de Valdivia (1541) y sus gentes, era de casi un millón de habitantes: entre Arica y el río Loa 10.000; en Atacama 4.000; entre el río Copiapó y el río Choapa 25.000 y en las cercanías del río Itata y el río Toltén 450.000; entre el río Toltén y el río Bueno 120.000 y 30.000 en la Isla de Chiloé; los Archipiélagos Australes otros 15.000. Total 799.000 habitantes aproximadamente.

Podemos observar que el grupo que habitaba lo que hoy es novena región de la Araucanía representó el 56%, o sea los mapuches representaron más de la mitad de la población originaria existente en Chile a la llegada hispana. ¿Por qué?

Porque habitamos una de las zonas geográficas donde la naturaleza es a la vez tremendamente castigadora de los humanos con sus volcanes y erupciones que arrasan, con glaciares y ríos que desbordan y con terremotos que cambian el relieve, pero es a la vez tremendamente generosa abundante en bosques , con variados animales, frutos, semillas, aves, ríos y océano con peces, mariscos y algas. Sin dudas los mapuches, pehuenches y huilliches aprendieron a convivir con la naturaleza protegiéndose en sus creencias frente a las calamidades y tomando lo que ella les daba para su subsistencia y reproducción.